Los que siguen

domingo, 5 de abril de 2009

Ana y Mia, princesas de Internet

GUILLERMO ABRIL 04/04/2009

Ser 'princesa' es más que una imagen: es un estilo de vida. Una forma de adornar lo desagradable de los trastornos de la conducta alimentaria. Nos adentramos en el peligroso fenómeno de la anorexia y la bulimia en la Red.

Bienvenidas. Éste es un blog para aquellas que buscan un sueño y que se sienten incomprendidas, que están cansadas de que todos vengan a decirles "no hagas eso, te estás matando, la felicidad no reside en el físico" y semejantes bobadas. Decidir luchar por un sueño es mucho más que pesar X kilos, es el esfuerzo, es la superación día a día, es la ilusión porque sabes lo que quieres, y sobre todo es conseguirlo :-). Espero que este blog no sea sólo un monólogo mío, porque creo que tenemos que estar unidas en esto, ayudarnos y darnos muchos ánimos. Porque nadie dijo que fuera fácil ser princesa".

La noticia en otros webs

Alejandra expresa su estado de ánimo a través de un fotolog, un espacio de Internet en el que los usuarios cuelgan una foto diaria y añaden un texto breve debajo. El anterior era su mensaje de bienvenida. A los 17 años, su felicidad es una ecuación inane que mide en función de su ingesta. Por eso ha sido un "finde perfecto", porque nadie más que ella ha controlado lo que comía. En tres días no ha sumado ni 500 calorías.

Lo cuenta a través de una conversación en línea. Ella es una princesa, una prin de Valencia. Cursa segundo de bachillerato. Quiere ser arquitecta. Estudia mucho. Se exige todo lo que puede. Desgrana su "buen" fin de semana empezando por el sábado: "Quedamos las princesas de aquí para pasar la mañana juntas y comer por el centro. Comer = no comer nada". Fueron cuatro chicas a la cita, todas se habían conocido a través de distintas redes sociales de Internet. Y se explica: "Una princesa es aquella persona que tiene anorexia, bulimia u otro trastorno alimentario. Nos distinguimos por pulseras. Todas llevamos pulseras en nuestra muñeca izquierda y según el color tienes un trastorno o tienes otro. Es como para reconocernos". Cuentas rojas si eres Ana (anoréxica). Cuentas moradas si eres Mia (bulímica). "Ser princesa significa dejar de compadecerse y empezar a luchar por lo que te propones". Alejandra tiene una meta. Un final feliz para su cuento de hadas expresado en kilos: 50. Y ahí sigue, "luchando por un sueño". Nadie dijo que fuera fácil ser princesa.

Internet se ha convertido en el refugio de miles de jóvenes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA); han creado un universo propio con sus símbolos y su imaginario, sus códigos, su lenguaje. Actualizan casi a diario un blog o un fotolog en el que desmenuzan la parte de su existencia que gira en torno a su cuerpo, a lo que comen, dejan de comer o "purgan". Todos interconectados. Lo adornan con fotos de sus thinspirations (del inglés, inspiración de delgadez), como la modelo Kate Moss o la actriz Keira Knightley; e imágenes de mariposas, libélulas y otros seres etéreos. Vestidos vaporosos, mujeres escuálidas con coronas y diademas. La belleza de aspecto frágil es el primer mandamiento de su iconografía.

Las chicas participan en foros, cuelgan vídeos en Youtube, se dan consejos y se apoyan. Se desahogan. "Ser princesa", comentaba a través del Messenger una chica de 17 años, "es más que una imagen. Es una forma de vida de cuento de hadas. Como el de las modelos y las actrices". Su blog tenía el nombre "48*", en referencia a su "meta", y en el subtítulo se podía leer: "Quod me nutrit me destruit [lo que me nutre me destruye, en latín]", una frase que la actriz Angelina Jolie se hizo tatuar en el abdomen.

Las comunidades pro-Ana y pro-Mia pasaron relativamente inadvertidas en sus orígenes. Eran webs de difícil acceso para no iniciados. Pero saltaron a los titulares y se disparó el estado de alerta. La primera en poner el grito en el cielo fue la influyente presentadora estadounidense Oprah Winfrey, que dedicó en 2004 uno de sus programas al fenómeno y dijo: "Estos sitios de Internet son como poner una pistola en manos de alguien que está deseando suicidarse". Comenzaron a cerrarse páginas pro-Ana y Mia. Ningún proveedor de servicios quería verse relacionado con estas ideas.

"Desde entonces, el fenómeno no ha dejado de crecer y consolidarse como una realidad", escribía José Miguel Campos en la revista Frenia, de historia de la psiquiatría (Vol. VII, año 2007). Después de cuatro años de estudio de las redes sociales de estas chicas, Campos, sociólogo de la comunicación, está convencido de que perseguir y cerrar páginas va contra la lógica de Internet. El número de webs pro-Ana y Mia creció un 470% entre 2006 y 2007, según la empresa de seguridad informática Optenet. Un crecimiento mayor que el de las páginas de redes sociales. "Nos creemos que cerrarlas es la solución. Mejor eso que nada, se suele decir. Pero puede que sea lo contrario: lo ocultas, lo estigmatizas, ellas se esconden, se crecen y radicalizan", explicaba Campos.

Muchas de estas chicas suelen incluir en un lateral de su diario digital el siguiente mensaje: "Este blog apoya la libertad de expresión". A Alejandra, la chica que sueña con pesar 50 kilos, le desactivaron el suyo poco antes de acceder a ser entrevistada. Al día siguiente abrió una nueva cuenta en www.fotolog.com, añadiendo a su antiguo nombre de usuaria un 2. Y dejó un comentario a sus amigas: "Si lo vuelven a cerrar será igual, pero con un 3, y así sucesivamente".

La apología de la anorexia y la bulimia no es un delito. Aun así, la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía (BIT) elaboró en 2008, por encargo de la Fiscalía de Madrid, un informe interno sobre el fenómeno pro-Ana y Mia en Internet. En él se aseguraba que existe "un número indeterminado" de páginas de este estilo en español, abiertas y accesibles a todo el público. El estudio perfilaba al usuario medio: mujer en un 95%; de entre 14 y 21 años; el 60% se está iniciando y no ha llamado la atención de su entorno familiar y social; el 23% se encuentra ya en una fase de desarrollo del trastorno y reconoce haber despertado la preocupación de ese entorno; el 17% dice encontrarse bajo tratamiento médico y psicológico. Enrique Rodríguez, inspector jefe de la BIT y director del informe, defiende el cierre de estas páginas, pero reconoce sus efectos adversos: "Hay que cerrarlas porque son perjudiciales. Pero tampoco es seguro que sirva de algo: las chicas enseguida abren otras y, además, se las encierra en un gueto, se queda en algo secreto. Y eso tampoco es bueno".

Maia vive en ese gueto. Escribe un blog al que sólo pueden acceder los usuarios que ella decida. No todos pueden ver su entrada del 1 de noviembre de 2008, en la que se ha borrado la cara de las fotografías. Otros días se ha dejado ver gritando desesperada a las tres de la mañana. Insomne. Fumando. Con lágrimas corriéndole el maquillaje. O vestida a la última, coqueta y alegre, lista para salir de casa. La ciclotimia está ligada a los TCA. Subidas y bajadas. Euforia y depresión. Por eso en noviembre la cara de Maia es una mancha pixelada. Ha colgado dos imágenes suyas de cuerpo entero, sólo cubierta con bragas y sujetador. El pie de foto dice: "Ésta soy yo a mis 42,6 kilos". Maia de frente y de espaldas. Su tripa parece un cuenco. Los omóplatos asoman como el muñón de unas alas que pelean por salir. Al lado ha colocado las mismas fotos, retocadas. El pie añade: "Y ésta soy yo adelgazada con Photoshop". Se ha reducido a la nada los muslos. Los brazos son dos alfileres. Maia no sólo se ha borrado la cara. Casi se ha borrado a ella misma.

Sobre la cabecera del blog de esta madrileña hay un divertido muñequito que se pasea por una cuerda. En un extremo del cabo se lee "56 kilos", su peso de hace un año. En el otro, la "meta", 40 kilos. El muñequito se posa con gracia sobre el peso actual de la autora. Maia tiene 21 años. Mide 1,56. La última vez que actualizó su blog, a finales de marzo, la cuerda marcaba 41 kilos.

El día que accedió a hablar para este reportaje, a mediados de septiembre, su estado de ánimo era: "A 5,5 kilos de mi meta, 9 asignaturas, 20 años y 11 meses de una vida por recuperar [...]. Me ha venido la regla (si puede llamarse así)". El discurso de Maia sorprende por sus incoherencias. Ella es consciente, es parte del trastorno. Se acababa de apuntar, contó, a una "carrera de kilos", en la que varias Anas y Mias se retan a perder peso. Cada acción tiene premio: el ayuno total son 10 puntos; el semiayuno (infusiones, té, una fruta al día), 9. Mirar thinspos, esas imágenes de bellas famélicas, 2 puntos más. Maia justificaba su comportamiento: "La carrera empieza mañana y es absurdo porque quiero salir, me voy a tratar y, sin embargo, quiero controlarme, restringirme comidas. A esta última me apunté porque estoy volviendo a vomitar, y creo que si me controlo seré capaz de mantener lo poco que coma dentro".

A las dos semanas se presentó en una de las charlas informativas de la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia (www.adaner.org ). Fue allí acompañada de una amiga anoréxica que conoció en Internet. Y decía: "Me van a ver como una foca. ¿Anoréxica yo? Se creerán que voy por algún familiar enfermo". Este reportero aprovechó la oportunidad de conocerla en persona. La reconoció por las fotos de su blog. Ella balbuceó unas palabras y dijo que no se veía capaz de hablar cara a cara de su enfermedad. Ya lo intentó hace un tiempo con psiquiatras y psicólogos. Pero o callaba o mentía de forma compulsiva. "Es innato, una reacción de autodefensa...", dijo. Otra cosa era su blog o la correspondencia electrónica. Allí se sentía libre. Y lo necesitaba: "A veces me obligo a escribir para no dejar que esas pequeñas cosas queden dentro de mí, para no alimentar el monstruo que tengo dentro". Internet, dijo, es su válvula de escape.

La psiquiatra Carmen Ponce de León, jefa de la unidad de trastornos de la conducta alimentaria en el hospital Quirón (Madrid), se muestra escéptica con el cierre sistemático de estas páginas. "No se puede combatir con armas feudales un fenómeno de esta complejidad. Creo en la expresión escrita. Es mucho más poderosa que la oral. Internet podría dar lugar a una comunicación mejor de la que disponemos. Es una oportunidad para los terapeutas". Otra cuestión, matiza, son las referencias a las autolesiones y el suicidio. Muchas chicas se cortan en brazos y piernas con la creencia de que quemarán calorías o porque lo encuentran "liberador". La apología de esta conducta sí es un delito. "Se deberían desactivar las páginas en las que se incita a ello", subraya la doctora Ponce de León. "Los intentos de suicidio y las autolesiones son característicos de la enfermedad. Siempre han existido. Pero ahora se están dando en estadios más precoces".

Lo que no queda demostrado, asegura, es que el aumento de webs pro-Ana y Mia haya dado lugar a un incremento de enfermas. La ausencia de investigaciones recientes sobre desórdenes alimenticios en España hace imposible saber si existe mayor prevalencia que hace cinco años (el último estudio epidemiológico, de 2003, los situaba en el 4,7% de las mujeres). Un experimento sociológico de 2006 sí logró indicar cierta relación entre la visualización de páginas pro-Ana y Mia y la reducción de la autoestima: los visitantes se percibían a sí mismos "más pesados" después de entrar en ellas.

Hace un mes, Maia contaba en su válvula de escape su inexorable deterioro físico. Había perdido un 10% de su escaso peso en cinco meses: "Tengo la garganta inflamadísima, parece que tengo anginas o algo así; los labios llenos de heridas por la acidez de los vómitos, y boqueras en los extremos que rajan mi boca haciéndola sangrar cuando la abro lo más mínimo... tengo la piel seca con dermatitis, un diente roto, el pelo se me cae a puñados, mi mano izquierda está marcada con el emblema de mi dentadura, los dientes corroídos, y desconozco el estado de mis órganos internos, pero a ratos tengo reflujo, diarrea, temblores, un frío insoportable o un cansancio horrible... Y de momento ando con retraso de la regla". Una semana después empezaba con la medicación, tras ser acogida y diagnosticada en un centro especializado del que le informó Adaner. En su blog colgaba una foto de una joven con alas dibujadas y un texto: "Voy a recoger mis alitas rotas y las pegaré trocito a trozo y volaré...".

Maia comenzó a jugar con sus hábitos alimentarios a los 15 años. Internet no fue la causa, pero cuenta que sintió la necesidad de entrar en contacto con otra gente. La mayor parte de las chicas suele mencionar el "autocontrol" y no la Red como uno de los detonantes. Alejandra, la prin de Valencia, comentó lo siguiente: "Empecé con bulimia hace dos años. Es como que no tenía el control sobre nada. Mi padre me controla en todo. Y era una forma de controlar algo yo misma: mi peso, lo que como, lo que no. Mi cuerpo. Así que seguí haciéndolo". Las causas de la anorexia y bulimia nerviosas son una incógnita para la ciencia, aunque se sabe que tiene algún componente genético relacionado con el perfeccionismo.

A los 16 años, en su camino hacia la perfección, Maia empezó a visitar el foro Pro Ana y Mia en español, alojado en Hispavista. En él, cuenta, había gente "realmente loca" que disfrutaba haciendo creer a las niñas que Ana y Mia eran sus amigas y nunca las abandonarían, que eran especiales por llevar ese estilo de vida. "En aquella época, para mí una anoréxica era una persona delgada y con fuerza de voluntad. Ahora lo veo diferente. El mundo de Ana y Mia es irreal, una enorme mentira. Ser princesa consiste en adornar todo lo que resulta desagradable de la enfermedad. Es mucho más bonito decir: 'Ayer llamé a Mia dos veces' que 'Ayer estuve dos veces en el baño vomitando hasta marearme o sangrar". Maia también cuenta que en estas páginas ha conocido a personas maravillosas que le han ayudado. "Te sientes muy sola e incomprendida. Nadie sabe nada, y ellas te entienden, conocen tu dolor y sufren como tú. Cuando he estado realmente mal, han intentado sacarme a flote. Igual que he aprendido de ellas otras maneras de hacerme daño, siempre me han ayudado".

Algunos psicólogos reconocen que Internet ha limitado una parte clave de su terapia, el grupo, porque las chicas ya encuentran ese refuerzo en la Red. Para Protégeles (www.protegeles.com ), asociación en defensa de los derechos de la infancia, el gran problema se encuentra en que un 17% de los menores que navegan por Internet visita páginas en las que se hace apología de la anorexia. El 70% de ellos, según esta asociación, no ha desarrollado aún un trastorno. "Y eso hace importante la intervención de las autoridades. Los menores están en un periodo crítico en el que se mueven por modas", dice Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles. Gracias a acuerdos con los principales proveedores de servicio de Internet, como Yahoo o Microsoft, la asociación ha logrado que se cierren más de 500 páginas de este estilo en los últimos dos años. En la mayoría de casos, sin orden judicial. "Desactivar las webs es una forma de decirles a estas chicas que no es bueno lo que hacen", concluye Cánovas. "Conseguimos romper el vínculo entre ellas. Se dispersan y dificultamos que niñas nuevas encuentren el contenido".

En esta misma dirección, el parlamento francés aprobó el año pasado una ley por la que el autor de una de estas webs podría arriesgarse a tres años de cárcel y una multa de hasta 30.000 euros. Pero quizá la censura no sea el camino, como demuestra un recientísimo estudio de la Universidad de Maastricht (Holanda) aparecido en el Internacional Journal of Eating Disorders. Los investigadores colocaron un mensaje de advertencia sobre el contenido de 150 webs que hacían apología de los TCA. El aviso, presente durante un año, logró disuadir a un tercio de los visitantes primerizos. "Se trata de una estrategia prometedora", concluye el estudio, porque el cierre de estas páginas "sólo tiene un efecto temporal; pronto reaparecen con otro nombre".

El caso del foro Pro Ana y Mia en español, apodado "Eliforum" por sus usuarios, es significativo. Cuando se abrió, en 2003, era un rincón libre en el que las princesas intercambiaban opiniones, consejos o tips para adelgazar. Registraba cientos de mensajes diarios. Con el tiempo, fue mutando hacia un espacio de crítica consciente sobre los TCA. El Eliforum evolucionó con sus usuarios. "Esto no es un foro pro-Ana y Mia", solían repetir los foreros en verano de 2008. "Somos enfermas. Queremos salir de esto. Si vienes a buscar consejo para adelgazar, lárgate a otro sitio". Los usuarios tenían una lucha personal contra las llamadas wannabes (del inglés wanna be, quiere ser), término con que se apoda a las primerizas.

El 8 de septiembre de 2008, Hispavista desactivó el foro, a requerimiento de la Fiscalía de Guipúzcoa (la empresa se encuentra en San Sebastián). Esta compañía, al igual que Google, sigue la política de no cerrar sus páginas sin que exista una orden judicial. Tres meses antes, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid había solicitado el cierre a los directivos de Hispavista, al considerar que el foro alojaba "contenidos inconvenientes o nocivos, que son aquellos que, si bien no infringen norma alguna, su recepción y asimilación por parte de menores de edad puede suponer menoscabo de su correcto desarrollo". También trasladó su queja a la Fiscalía. Y finalmente se logró cerrar la página.

Tan sólo unos minutos más tarde, los usuarios abrieron un nuevo Eliforum. Pero esta vez mucho más escondido, a salvo de miradas. Allí se vuelven a dejar cientos de mensajes diarios y se pueden leer conversaciones como ésta:

-Llevo un tiempo con atracones... Sintiéndome mierda, pero al menos conseguía no vomitar. El domingo lo hice y me sentí patética. Ocurrió fuera de casa antes de entrar a trabajar. Y hoy otra vez. Sé que no puedo quejarme. He pasado de vomitar cinco veces diarias (como hace dos años) a vomitar una vez a la semana. Sé que es un logro, pero últimamente no paro de pensar en lo mucho que he engordado. Y esto termina en atracón tras atracón. Estoy muy cansada. No paro de tener sueños que me hacen despertarme en la noche... Sólo quería escribir... Lo siento.

-Mi vida, ¿tú ves cómo has evolucionado? ¿Ves lo bien que vas? Estás mucho más positiva que unos meses atrás. Estoy muy orgullosa de ti. Te quiero.

'Ana y Mia, princesas de Internet' es un reportaje de EL PAÍS SEMANAL del domingo 5 de abril de 2009

viernes, 27 de marzo de 2009

Drogas y cerebro: 1 de 5 documentales cocaína y estimulantes


www.Tu.tv

Es el 1 episodio de una muy buena miniserie...

Drogas y cerebro: 2 de 5 documentales


www.Tu.tv


Drogas y cerebro: Opiáceos y tranquilizantes (2 de 5)....Es el 2 episodio de una muy buena miniserie...

Drogas y cerebro: 3 de 5 documentales


www.Tu.tv


Drogas y cerebro: Tabaco y alcohol (3de 5)....Es el 3 episodio de una muy buena miniserie...

Drogas y cerebro: 4 de 5 documentales


www.Tu.tv


Drogas y cerebro: Cannabis (4 de 5)....Es el 4 episodio de una muy buena miniserie...

Drogas y cerebro: 5 de 5 documentales


www.Tu.tv


Drogas y cerebro: Drogas de diseño (5 de 5)....Es el 5 episodio de una muy buena miniserie...

miércoles, 4 de marzo de 2009

Descanso por necesidad y obligación


Llevo mucho tiempo sin hacer ninguna entrada, llevo desde el 1 de Octubre de baja y parece que la cosa va para largo, en estos momentos me encuentro bastante por no decir mucho mejor, pero recomendación de no volver hasta Octubre a lo laboral tengo... como habéis podido observar la mayoria de las entradas a partir de Octubre han sido sobre fragmentos que ya tenía elaborados y no creaciones sobre pensamientos propios... quizá sea escribir esto y venirme la inspiración, pero lo más probable es que no...así que nada... os dejo durante una temporada... de vez en cuando pasaré por aquí y si a mi cerebro le llega alguna idea... la transmitiré...

viernes, 12 de diciembre de 2008

Sedúcete para seducir, "vivir y educar las emociones" (7) Eva Bach y Pere Darder

CULTIVA UN ESTILO AFECTIVO PROPIO

EMOCIÓNATE A TU MANERA

Uno de los objetivos de la educación de las emociones debería ser desarrollar un estilo afectivo propio, se trata de articular de forma adecuada pensamiento y emoción para potenciar la sensibilidad y la creatividad personal.

El aprendizaje significativo es aquel que se fundamenta en las emociones; el impacto emocional que un mismo suceso causa en dos sujetos diferentes será distinto, por lo tanto, tampoco lo serán las respuestas emocionales, ni los estímulos concretos los que harán crecer y evolucionar.

La creatividad es una facultad de la inteligencia que, conjugando emoción y pensamiento, se convierte en un instrumento de construcción personal dirigida a planificar los estilos de vida fuera de los habituales; esta nos conduce a elegir las formas de actuación y de relación que nos pueden ayudar a salir mejor parados de las situaciones que plantea la vida. Tanto desde la familia como desde la escuela se tienen que proporcionar oportunidades para que los chicos y chicas se pongan en contacto con sus emociones y se las puedan apropiar y compartir.


LA AUTOESTIMA: AQUELLO QUE NOS LASTIMAN OTROS Y PRETENDEN QUE ARREGLEMOS SOLOS

La autoestima es sentirse digno y capaz; digno de ser amado y feliz, capaz de afrontar los retos que la vida presente. Las raíces de la autoestima están en las emociones.

La base de la autoestima son las emociones reconocidas y aceptadas, ésta exige un espacio donde se puedan vivir y sentir las emociones, integrarlas, independientemente de cuáles sean. La autoestima radica en la autenticidad de los sentimientos propios y no en la posesión de determinadas cualidades, es el resultado de una buena competencia socio – emocional y afectiva, ya que la forma en que vivamos y manejemos las emociones, determina el concepto y la valoración que se hace de uno mismo, así como la cualidad de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, cultivar y consolidar la autoestima exige cultivar y consolidar las capacidades emocionales y afectivas propias.

La autoestima nos lleva al respeto por uno mismo, que es la base del respeto por el otro, por lo tanto, ésta afecta a la relación que tenemos con nosotros mismos y con los demás. La autoestima es aquello que a arraigado en nuestro interior que nos ha venido de fuera; el otro debe ayudarnos a consolidarla o a repararla ya que no puede cultivarse o repararse ella sola. La vivencia emocional auténtica vehiculada a través de la relación con el otro es la que conduce a la autoestima y no al revés. La autoestima hay que abordarla paralelamente al desarrollo emocional.

SENTIR Y MANIFESTAR AFECTO

Se podrá sentir y manifestar afecto, comunicar y contagiar afecto, si se valora y se quiere lo que nos rodea. La meta última del desarrollo emocional no es conocer lo que soy, lo que siento o lo que me pasa,... es compartirlo (para comunicar y contagiar afecto,...). Nuestros proyectos deberían sustentarse en el terreno de las relaciones interpersonales, donde se puede compartir, que es básicamente comunicar en el sentido más amplio del término.

Comunicar es compartir los que uno es y siente con el objetivo de sentirse bien y hacer sentir bien a nuestros interlocutores. La comunicación es fuente de emociones y el acto de compartir es en sí mismo una emoción y a la vez una fuentes de emociones. La comunicación que favorece el desarrollo integral y el entendimiento entre las personas, es la comunicación de emociones, de sentimiento y de afecto, así como la expresión verbal y no verbal de amor o de estima.

La educación formal debería contemplar el llegar a comunicar afecto con una combinación singular y creativa de palabras, silencios y acciones, aspectos que piden tiempo y espacio.

LA EMOCIÓN ESTÁ EN EL CUERPO

Para que haya una afectividad bien consolidada es necesaria la existencia de comunicación. En la comunicación hay dos elementos que ejercen una función importante para reforzar los vínculos afectivos entre las personas: las emociones y el contacto directo.

La empatía es real cuando somos capaces de traducir lo que nos están diciendo en sensaciones que percibimos con nuestro cuerpo y que sentimos en él, por lo que se puede decir que entender y validar los pensamientos y sentimientos del otro por la vía cognitiva sólo, no dan lugar a la empatía. También se pude decir que hasta que no aparece la empatía, no empiezan a circular el afecto y la complicidad. La empatía es una capacidad socio – emocional con una dimensión biológico – corporal y una dimensión ética, se podría decir que es la capacidad de escuchar con el cuerpo y con el corazón además de con los oídos.

Disponemos de tres sistemas de información que se corresponden con tres formas de funcionamiento del cerebro humano; dos sistemas de tipo vivencial, basados en las emociones y en las sensaciones corporales, y un tercer sistema de tipo conceptual, basado en las cogniciones. La integración de estos tres sistemas acabará proporcionando una conducta adaptativa, saludable a nivel físico y psíquico.

MIRÁME, PERO TOCÁME

El contacto físico a la vez que una necesidad humana básica y universal es una fuente de emociones y de placer. El yo psíquico se forma y equilibra a partir del yo físico, y mediante la interacción de esos dos se alcanza la autoconciencia.

La falta de contacto corporal genera un malestar y una ansiedad inconsciente que a menudo se somatiza. Las caricias son necesarias, necesitamos caricias táctiles a lo largo de toda la vida, aunque la forma concreta que adopten puede ir variando en función de los cambios que se vayan produciendo a lo largo del proceso de crecimiento personal; el contacto físico con otras personas siempre es indispensable para una existencia física y psíquicamente sana.
La educación formal se ha preocupado por llenar las cabezas de conocimientos y se ha olvidado de formar personas capaces de compartir sus emociones y de utilizar el lenguaje corporal para expresar afecto y cariño. Somos seres emocionales y somos cuerpos. La educación debería plantearse el desarrollo integrado de los dos aspectos con una finalidad relacional y afectiva, y así reparar el déficit que posee.

EMOCIONES INDUCIDAS E IMPROPIAS

Las emociones que muchos experimentamos no son propias sino inducidas, a veces incluso impuestas por los grupos de pertenencia. Son emociones pautadas desde el exterior.

Emociones y fútbol

En el fútbol se dan situaciones que normalmente en la vida diaria no se dan, las personas expresan sus emociones sin ningún tipo de vergüenza, cosa que no ocurre en su vida personal. El hecho es que no son las emociones que realmente sienten las personas, sino el reflejo de otras emociones que se experimentan pero que no se permiten expresar fuera de estos contextos.

La enfermedad emocional no es el fútbol, sino que se convierte en la excusa perfecta para eludir la responsabilidad de nuestras emociones. Igual que con el fútbol pasa con la droga, se sustituyen éstas cosas por falta de emociones propias. Detrás de éste dejarse llevar por una emoción intensa, hay una falta de emociones personalmente vividas, como consecuencia de un modelos socio – cultural que ha optado por anestesiarlas.

Enraizados si, pero ¿cómo?

Enraizarse a la tierra y sentirla como propia es necesario; el territorio y la cultura afectan a mi modo de sentir, las emociones que pueden derivarse de la vinculación al lugar de nacimiento y al grupo de origen contribuyen a desarrollar mi sentido de pertenencia. Pero que éstas sean el motor y motivo de las emociones plantea problemas porque entonces la identidad personal se diluye en la colectiva y se puede acabar perdiendo.

El problema es que el sentimiento de pertenencia desemboque en un sentimiento de identidad contra, que supedita la felicidad personal a los éxitos colectivos y despierta la hostilidad contra los demás grupos.

Los nacionalismos que parecen ser más indicativos de una mala vivencia emocional son: los que fomentan actitudes bélicas hacia otros colectivos y ahogan la singularidad del individuo. Puede ser que éstos grupos estén configurados por individuos con una autoestima mermada y unas emociones desvirtuadas, que les lleva a que la identidad se la proporcione el grupo, las emociones se las proporciona el grupo, al precio de perder su singularidad y de enfrentarse a otros grupos.

Te acompaño en el sentimiento

El comportamiento que acostumbramos a tener en los entierros también pude ser debido a las emociones inducidas. A menudo la actitud de los más afectados deja traslucir una falta de capacidad para conectar con la realidad emocional que están viviendo. En nuestra sociedad, que estén serenos suele ser un motivo de admiración. La cuestión es que las personas afectadas tienen derecho a expresar su dolor, a derramar lágrimas, tanto en público como en privado.

Quizá no nos percatemos de lo que perdemos porque tal vez tampoco hemos sido capaces de darnos cuenta de que lo teníamos. En este caso se pondría de manifiesto que hemos perdido la capacidad de sentir y de expresar la belleza del contacto humano y el duelo que su pérdida nos produce.

CONDUCTAS VIOLENTAS

Detrás de las conductas violentas siempre hay un componente de naturaleza emocional. La violencia es una necesidad desesperada y desvirtuada de amor; una actitud violenta es una manera de expresar determinadas emociones y necesidades que no se saben transmitir de otro modo. La conducta violenta no siempre se dirige contra el mundo exterior, sino que puede volverse contra el propio sujeto.

Los daños de una agresión pueden ser tanto psíquicos como físicos, y que la violencia psíquica puede ser tanto o más nociva que la física, y a menudo pasa desapercibida.

Vivimos en una sociedad deshumanizada y deshumanizante, en la que no se nos permite ser como somos, ni sentir, así como tampoco nos permite admitir que somos seres necesitados de reconocimiento. En una sociedad donde el nivel de violencia cada vez es más elevado.

El componente emocional de la agresividad

Hay diferentes teorías que explican la agresividad. La teoría emocional (la más reciente) sitúa el origen de la agresividad en la falta de emociones o lo que es lo mismo, la incapacidad de otorgar una orientación vital constructiva.

La teoría innatista sitúa el origen de la agresividad en la ira, emoción que se encuentra por debajo de la agresividad. Es una de las emociones básicas que tiene por objeto proteger la integridad ante agresiones externas.

La teoría de la frustración – agresión establece que si le planteamos al sujeto retos que se encuentran por encima de sus capacidades y que le impidan sentirse competente, estaremos sembrando en él las semillas de la frustración que pueden desembocar en agresión. La frustración es la que se origina como consecuencia de anular la singularidad del individuo.

La teoría del aprendizaje social, si cuando el sujeto manifiesta conductas agresivas obtiene una atención y un reconocimiento (aunque sea negativo para él y que no consigue cuando realiza conductas adaptadas), tenderá a fijar dichas conductas agresivas, que son las que le proporcionan atención.

La teoría naturalista la herencia o la genética predisponen para desarrollar conductas agresivas, pero lo que determina en último término es el grado de frustración emocional que vamos acumulando a lo largo de nuestra experiencia vital.


Estrategias de intervención para prevenir la violencia

La educación de las emociones previene que la agresividad que hay en todo ser humano degenere en violencia; la educación emocional puede favorecer la vivencia de emociones.

La regulación de la agresividad exige la adquisición de habilidades socio – emocionales, éstas son una serie de conductas verbales y no verbales que requieren de un entrenamiento formal y se encaminan hacia el desarrollo de la competencia social.

La regulación de la agresividad también requiere que las personas tengamos un horizonte de sentido personal y colectivo de naturaleza ética. Entendida la ética como un proceso de construcción personal que conduce a una moral heterónoma sumisamente acatada a una moral autónoma responsablemente asumida, que trasciende a las evidencias subjetivas y apunta hacia valores universales o intersubjetivos.

INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA FORMA DE VIDA Y NO UN PERFIL

La inteligencia emocional no es un perfil que tengamos que cumplir, sino una forma de vida que debemos adoptar, teniendo el punto de mira en el proceso. Los perfiles tienen tendencias homogeneizadoras, y no contemplan la singularidad de los individuos.
A menudo al pensar en las características de una persona inteligente emocionalmente, caemos en la trampa de pensar que sólo hay una forma, y que cuando se consigue se acaba, sin embargo es un proceso que no se acaba nunca. Por ello es más apropiado señalar algunas de las actitudes que favorecen el desarrollo emocional sano. Un desarrollo emocional estimulante para que cada persona se llegue a inventar y hacer suyas las consignas con las que se encuentre más a gusto y pueda salirse de la mejor manera posible de todo aquello que le sucede

jueves, 4 de diciembre de 2008

Sobre la Felicidad

Hace unos días Txoni3 desde su blog “El deseo de la palabra, me dedicó un Meme sobre la felicidad, me sorprendió, no lo voy negar, ahora estoy emergiendo, pero he pasado por un momento bajo de salud (quién me conoce ya sabe por qué), cuando me encontré con esté de meme de la felicidad me dió mucha ilusión, gracias de corazón…

Tengo dos blogs, uno este y otro "Entre Psikoloca y Psikoeduca", ambos con el mismo contenido, por lo tanto pongo el mismo MEME en los dos...


La felicidad para mi no es un fin, sino que es un camino, como en las filosofías orientales, el camino de la vida el ser capaz de disfrutar de cada momento, sentir, vivir, sea los momentos bajos o altos, disfrutar de las pequeñas cosas de la vida,... de las que te vas encontrando en ese camino y no ansiando las que luego llegarán, sino las que tenemos en cada momento...


* Escuchar una agradable canción
* Pasear, y dejarme sorprender por una flor, un rayo de sol, una forma de las nubes,
* Ver el atardecer, el amanecer...
* Estar con mi pareja en una tarde de otoño, primavera, verano, invierno
* Viajar, cuando me surge,...
* Una charla con los amigos/as
* Ver las caritas bonitas de los trillizos de mi amiga de dos mesicos,,... !qué bonitos!
* Y dejándome sorprender por lo que en cada momento ocurre...


Después de decir, diferentes aspectos que para mi son importantes para pasear por el camino de la felicidad, dejo las reglas del Meme, jajaj, las he leído después de escribi lo que me hace feliz, jaja.. Las reglas del meme son:


1. Escribir seis cosas sin importancia que nos hagan felices
2. Poner el enlace de la persona que nos ha elegido
3. Poner las reglas en el blog
4. Elegir seis personas para continuar el desafío
5. Avisar a estas personas y dejar un comentario en su blog


Ahora me toca, elegir a seis personas para continuar, díficil cuestión pero ahí va...


A Txoty por "El Mundo de los Peks"
A Vitore por "Vayan pasando"
A Juls por "Lo que otros dicen"
A Eloy BLQ por "Descubriendo Mundos"
A Quique por "Educador Social en Alaska"
A "Educador Social de Menores"

lunes, 1 de diciembre de 2008

El derecho al Delirio (Eduardo Galeano)

Hoy, simplemente quería dejaros este vídeo, "El derecho al delirio", ójala todos estos delirios un día fueran realidad...., se consiguieran los verdaderos derechos humanos, y no llenarnos la boca con los mismos... ójala...