Actualmente, la esquizofrenia acostumbra a detectarse en la adolescencia o en adultos jóvenes. El mayor número de casos aparece entre los 18 y los 25 años, cuando el córtex prefrontal aún se encuentra en desarrollo. En la mayoría de casos se detecta cuando aparecen las alucinaciones y los delirios. Es decir, de una tercera etapa. Antes, los investigadores afirman que se pasa por dos estadios. Se han observado alteraciones ya en niños. A los nueve años, ya se pueden ver fallos en algunos circuitos cerebrales. También se empiezan a encontrar alteraciones en la materia gris. Luego vendría la etapa que los especialistas denominan como prodrómica, con alteraciones conductuales asociadas al daño neurológico. En definitiva, conforme avanza la enfermedad va disminuyendo el volumen del cerebro, la materia blanca, la materia gris y la conectividad entre neuronas, es decir, que se pierden circuitos neuronales.Posiblemente, si estos daños se detectasen a tiempo se podría prevenir la evolución de la enfermedad que hoy en día conduce irremisiblemente al estadio de psicosis. Así dejaría de ser una enfermedad crónica para dos tercios de los afectados. Pero en la práctica, ¿cómo podrían los médicos detectar estos cambios en el cerebro en etapas más tempranas? ¿Quiénes serían candidatos a un cribado? Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de realizar campañas de detección precoz, dado el peligro de falsos positivos y que todavía no existe un tratamiento preventivo eficaz. Además, aún es necesario desarrollar nuevas técnicas de imagen para explorar el cerebro, sus circuitos cerebrales y su metabolismo. Y nuevos criterios para decidir a qué personas se les debería practicar una posible criba preventiva. Uno de ellos sería posiblemente la predisposición genética.El 80% de los individuos que desarrollan la enfermedad cuentan con un pariente directo que la padece. Pero conseguir tests que determinen con certeza el riesgo genético será complicado porque las posibilidades combinatorias son muchas. Los genes que se han caracterizado (se han asociado 43 genes al desorden) intervienen, de forma más o menos directa, en el desarrollo del cerebro: en la proliferación de neuronas, su migración o la formación de sinapsis.El año pasado la revista Nature publicaba los resultados de tres consorcios internacionales que desvelaban algunas de las claves genéticas de la enfermedad. España participa en un consorcio liderado por Islandia y que trabaja con la información genética de 50.000 personas de 13 países europeos. Estos estudios han permitido determinar, entre otros, el importante papel de una región de los cromosomas 6, 11 y 18. También han detectado genes comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.La implicación de tantas variantes genéticas podría indicar que, en última instancia, en cada persona el desarrollo de la esquizofrenia acaba dependiendo de distintos procesos patológicos o vitales. Las zonas del cromosoma 6 involucradas en la esquizofrenia están relacionadas con el desarrollo del sistema inmune, lo que para los científicos corrobora la importancia del ambiente en la aparición de la enfermedad.Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, el desarrollo de tests genéticos fiables aún está lejos. "Es una enfermedad compleja, que no vamos a poder explicar con la genética mendeliana", aclara Celso Arango, director del CIBER de salud mental y especialista del hospital Gregorio Marañón de Madrid que participa en uno de estos consorcios.Pero la genética solo explica una parte de la enfermedad. Así lo indican las investigaciones realizadas con parejas de gemelos idénticos, que comparten el 99% de su información genética, en las que uno desarrolla la enfermedad y otro no. Los acontecimientos ambientales que hacen que el engranaje genético se active o no podrían tener lugar incluso en el vientre materno. "Hay evidencias claras de que ya en el segundo trimestre de embarazo puede haber agresiones neurotóxicas, desde infecciones virales que sufra la madre, como la propia gripe, o el consumo de drogas", explica Miguel Bernardo, director del programa de esquizofrenia del hospital Clínic de Barcelona. En algunos estudios en países nórdicos se ha visto que entre 20 y 22 años después de haber vivido una epidemia de gripe se ha dado un pico de la enfermedad, argumenta Bernardo. "Se trata de un momento crucial, cuando se produce la migración de las neuronas, cuando se configura el Sistema Nervioso Central". Arango incluso apunta a riesgos asociados con la edad de los padres. "A partir de los 40 años, hay mutaciones en los espermatozoides que podrían influir".PSIKOLOCA, PSIKOEDUCA O EDUCAPSIKO: Espacio dedicado a experiencias en el campo de mi trabajo como educadora, también para filosfar, criticar, hablar de psicología, antropología,...quien quiera participar bienvendido sea
Los que siguen
martes, 30 de noviembre de 2010
No falla la mente, sino el cerebro
Actualmente, la esquizofrenia acostumbra a detectarse en la adolescencia o en adultos jóvenes. El mayor número de casos aparece entre los 18 y los 25 años, cuando el córtex prefrontal aún se encuentra en desarrollo. En la mayoría de casos se detecta cuando aparecen las alucinaciones y los delirios. Es decir, de una tercera etapa. Antes, los investigadores afirman que se pasa por dos estadios. Se han observado alteraciones ya en niños. A los nueve años, ya se pueden ver fallos en algunos circuitos cerebrales. También se empiezan a encontrar alteraciones en la materia gris. Luego vendría la etapa que los especialistas denominan como prodrómica, con alteraciones conductuales asociadas al daño neurológico. En definitiva, conforme avanza la enfermedad va disminuyendo el volumen del cerebro, la materia blanca, la materia gris y la conectividad entre neuronas, es decir, que se pierden circuitos neuronales.Posiblemente, si estos daños se detectasen a tiempo se podría prevenir la evolución de la enfermedad que hoy en día conduce irremisiblemente al estadio de psicosis. Así dejaría de ser una enfermedad crónica para dos tercios de los afectados. Pero en la práctica, ¿cómo podrían los médicos detectar estos cambios en el cerebro en etapas más tempranas? ¿Quiénes serían candidatos a un cribado? Los expertos no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de realizar campañas de detección precoz, dado el peligro de falsos positivos y que todavía no existe un tratamiento preventivo eficaz. Además, aún es necesario desarrollar nuevas técnicas de imagen para explorar el cerebro, sus circuitos cerebrales y su metabolismo. Y nuevos criterios para decidir a qué personas se les debería practicar una posible criba preventiva. Uno de ellos sería posiblemente la predisposición genética.El 80% de los individuos que desarrollan la enfermedad cuentan con un pariente directo que la padece. Pero conseguir tests que determinen con certeza el riesgo genético será complicado porque las posibilidades combinatorias son muchas. Los genes que se han caracterizado (se han asociado 43 genes al desorden) intervienen, de forma más o menos directa, en el desarrollo del cerebro: en la proliferación de neuronas, su migración o la formación de sinapsis.El año pasado la revista Nature publicaba los resultados de tres consorcios internacionales que desvelaban algunas de las claves genéticas de la enfermedad. España participa en un consorcio liderado por Islandia y que trabaja con la información genética de 50.000 personas de 13 países europeos. Estos estudios han permitido determinar, entre otros, el importante papel de una región de los cromosomas 6, 11 y 18. También han detectado genes comunes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar.La implicación de tantas variantes genéticas podría indicar que, en última instancia, en cada persona el desarrollo de la esquizofrenia acaba dependiendo de distintos procesos patológicos o vitales. Las zonas del cromosoma 6 involucradas en la esquizofrenia están relacionadas con el desarrollo del sistema inmune, lo que para los científicos corrobora la importancia del ambiente en la aparición de la enfermedad.Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, el desarrollo de tests genéticos fiables aún está lejos. "Es una enfermedad compleja, que no vamos a poder explicar con la genética mendeliana", aclara Celso Arango, director del CIBER de salud mental y especialista del hospital Gregorio Marañón de Madrid que participa en uno de estos consorcios.Pero la genética solo explica una parte de la enfermedad. Así lo indican las investigaciones realizadas con parejas de gemelos idénticos, que comparten el 99% de su información genética, en las que uno desarrolla la enfermedad y otro no. Los acontecimientos ambientales que hacen que el engranaje genético se active o no podrían tener lugar incluso en el vientre materno. "Hay evidencias claras de que ya en el segundo trimestre de embarazo puede haber agresiones neurotóxicas, desde infecciones virales que sufra la madre, como la propia gripe, o el consumo de drogas", explica Miguel Bernardo, director del programa de esquizofrenia del hospital Clínic de Barcelona. En algunos estudios en países nórdicos se ha visto que entre 20 y 22 años después de haber vivido una epidemia de gripe se ha dado un pico de la enfermedad, argumenta Bernardo. "Se trata de un momento crucial, cuando se produce la migración de las neuronas, cuando se configura el Sistema Nervioso Central". Arango incluso apunta a riesgos asociados con la edad de los padres. "A partir de los 40 años, hay mutaciones en los espermatozoides que podrían influir".sábado, 27 de noviembre de 2010
Pastillas contra el dolor ajeno....
Las 'Pastillas contra el dolor ajeno' se venderán en las farmacias. Son caramelos de menta que se presentan en un envase de 6 unidades, una por cada enfermedad olvidada. Los fondos de esta acción se destinarán a financiar proyectos de MSF de tratamiento de enfermedades. Con un sencillo gesto y deforma muy accesible, con tan sólo 1 euro podemos contribuir a mejorar la vida de miles de enfermos olvidados.
El objetivo de MSF es que estas cajitas simbólicas se conviertan pronto en el medicamento más vendido de España, para lo que cuentan con el apoyo y la complicidad solidaria de los farmacéuticos, distribuidores y la sociedad civil en general. MSF se preguntan: "¿No estaría bien que, nosotros que tenemos medicamentos para todo, pudiésemos tomarnos una pastilla-caramelo que ayudara a calmar el dolor de los que no tienen acceso a los tratamientos que pueden curar o paliar enfermedades olvidadas como el Kala azar, la tuberculosis, la malaria, el Chagas, la enfermedad del sueño o el Sida infantil?...". Dejo aquí el spot publicitario donde su protagonista es el tristemente fallecido Luis Garcia Berlangajueves, 2 de septiembre de 2010
Trabajo, situaciones y anécdotas


miércoles, 11 de agosto de 2010
El caso de una madre con una hija con Trastorno Límite de la Personalidad
lunes, 26 de julio de 2010
Tras mi paraíso vuelta a la rutina
domingo, 13 de junio de 2010
Psicobiología de la Drogadicción.
jueves, 10 de junio de 2010
Prevención de drogodependencias (Vídeo de la UNED)
viernes, 2 de abril de 2010
REDES, ¿Cómo es un terrorista?
sábado, 20 de marzo de 2010
Los siete magnificos que vivían en la torre del INSS

sábado, 30 de enero de 2010
Simplemente Alucinada
Indignación en Puerto Rico en relación a unas fotografías publicadas en

Facebook por unos médicos destinados en Haití, en las que aparecen bebiendo, fumando y portando armas de fuego. Tanto es el revuelo que se ha montado en el país puertorriqueño, que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, ha mostrado su malestar por las "crudas e insensibles" imágenes.
En las fotos se puede observar a los médicos levantando sonrientes copas y botellas de vino y whisky, y también empuñando armas de fuego prestadas por los soldados dominicanos. Además de estas instantáneas festivas, aparecen otras en las que se puede ver a los médicos en mitad de su labor, como una en la que uno de ellos levanta una sierra con la que se supone que va a realizar una amputación. En otras se puede observar a pacientes haitianos semidesnudos con mutilaciones de algunos de sus miembros.
"Vamos a buscar nombre, dirección y teléfonos de los médicos que aparecen en las fotos, que son crudas e insensibles y los vamos a dar en la prensa para que se puedan explicar", aseguró Schatz. Además, anunció que realizarían gestiones para que el Gobierno dominicano puedadepurar responsabilidades entre los militares por darles armas a los médicos de Puerto Rico.
También habló el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Eduardo Ibarra, que informó que el Comité de Ética estudiará tomar medidas contra los médicos que salen en las fotos, ya que aparecen algunos de sus miembros allí destinados.
"Es muy triste lo que está pasando y el daño que esto le puede causar a Puerto Rico en el extranjero", reconoció Ibarra. "Es patético. Esperamos que tengan una explicación; que digan que fue una fiesta después de trabajar 48 horas o algo así que pudiera ser entendible", añadió.
Las instantáneas salieron publicadas en Facebook en la sección titulada "Salvemos Haití (Senado de Puerto Rico)".
viernes, 29 de enero de 2010
Otra vez atrás para coger impulso y avanzar
miércoles, 27 de enero de 2010
Solidaridad con Palestina

Se SOLICITAN 500.000 firmas para llevar a Israel ante el Tribunal Penal Internacional, para que se pueda juzgar los crímenes cometidos por sus gobernantes y su ejercito.
Gracias por firmar y difundir esta convocatoria que permite a las gentes decentes de este mundo defender la justicia y los Derechos y los Deberesque nos hacen humanos.
Vous pouvez signer sur :
sábado, 23 de enero de 2010
Identidades asesinas Franja de Gaza "Borrados del Mapa"
lunes, 18 de enero de 2010
Callar, mirar, y después hacer...



domingo, 10 de enero de 2010
Tengo arboles en el cerebro!!!!!!!!!!!!


